Espíritu libre

IMPASSE
País: Irlanda / Nigeria
Coreógrafo/intérprete/escenógrafo: Mufutau Yusuf (Junior)
Intérprete: Lucas Katanglia
Composición musical: Tom Lane
Sonido: Mick Donohoe
Diseño de iluminación: Matt Burke
Diseño de vestuario: Alison Brown
Texto: Inenna Anyabuike
PRISMAFestival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá (16.10.25)



Por Alejandro Schoffer Kirmayer


«
Pequeño niño nacido de la nada,
el caos del universo se inclina ante tu presencia.
Mientras navegamos en este espacio performático,
nuestro verdadero propósito y deseo es crear colectivamente
un espacio libre de opresión,
de segregación, colonialismo, racismo, homofobia y transfobia.
Nos solidarizamos con todos los pueblos oprimidos del mundo,
su lucha es nuestra lucha,
y todos seremos libres,
de una forma u otra
».


Impasse
inicia así, con una voz en off en inglés. El coreógrafo Mufutau Yusuf nos lanza un mensaje directo y contundente: un manifiesto, una expresión, una verdad universal. En escena vemos un bloque de paquetes de bolsas que son comunes en África Occidental, y son un símbolo de la migración. Lentamente, este bloque con banderolas de colores empieza a moverse. Me recuerda a los diablitos rojos de Colón. Uno de los paquetes quedará en escena de principio a fin. Atrás, al fondo, una tela blanca que puede representar un mapa o unas montañas o el hielo.

Tras liberarse del bloque de bolsas dentro del cual ha activado y ejecutado una danza ritual, el congolés Lucas Katangila se desplazará y quedará del lado derecho del escenario, de espaldas al público. Junto a él, tras una veladura de la luz, veremos aparecer a Mufutau —desnudo, en una pose que me recuerda a la
curva praxiteliana de la antigua Grecia—. Podemos observar el contorno detallado de los músculos; sonidos peculiares y pausados acompañan el movimiento de cada articulación y se detienen cuando el cuerpo está en pausa. Las caras de los intérpretes no se revelan hasta que la pieza está más avanzada. El misterio y la curiosidad se hacen palpables.

En una entrevista concedida a
Dance Art Journal, cuando le preguntan si es posible crear un espacio performático libre de opresión, Mufutau dice: «Quiero decir… es mi sueño. Como artista, siento una cierta responsabilidad. Creo que, en términos generales, hemos ido más allá del intento de crear espacios libres. Los idealizamos en lugar de hacer que existan». Los intérpretes son atletas y percusionistas de su propio cuerpo. Se escuchan cantos africanos. Un ritual congo. Energía que contagia. Los dos corren, varían los ritmos y se adaptan al entorno y continúan corriendo sin nada que los detenga. Corren como Forrest Gump. Corren porque representan a la etnia negra oprimida: son desplazados, golpeados, señalados y zarandeados. Se alternan sonidos de grúas o maquinaria pesada; pero ellos no se rinden, solo les queda correr o danzar, porque son formas de expresión de las que nadie puede despojarlos. Aquí me viene a la mente los revolucionarios Panteras negras, que en una de sus famosas citas decían: «Queremos libertad. Queremos poder para determinar el destino de nuestra comunidad negra. Queremos pleno empleo para nuestra gente. Queremos el fin del robo que los capitalistas le están haciendo a nuestra comunidad negra».

En una conversación con la bailarina panameña Stephany Lee, me comenta algo que me hace reflexionar aún más: «La última estrategia del colonialismo es quitarnos la memoria; porque te pueden quitar la tierra y los recursos, pero la memoria intangible de los ancestros que te define y te identifica con tu paisano..., eso se lo lleva cada uno. Ese orgullo está ahí y no hay ningún capitalismo ni colonialismo que te lo pueda quitar. Es algo universal. La identidad no se pierde».

Entonces comprendo que
Impasse es una oda al cuerpo, a nuestros orígenes. En algunos momentos Mufutau sonríe a la audiencia y pareciera que él y su cuerpo están un estado de nirvana, como los poetas malditos cuando decían que llegaban a ese estado escribiendo, o como el mismo Buda en el estado contemplativo. Sí, ha encontrado la libertad que estaba buscando, y a mí, espectador de PRISMAFestival Internacional de Danza Contemporánea de Panamá, me ha conmovido plenamente.



Recorrido iconográfico con fotos de Raphael Salazar



















Este blog se edita con el apoyo de




Comentarios

Entradas más populares de este blog

RAUM - ZEIT y el Laboratorio de escrituras sobre lo efímero

Una plegaria sobre la impermanencia